Crisis Política e Institucional Orgánica

Walter Formento
Verónica Sforzin
* Marzo 2010

1- La crisis institucional en su momento democrático nacional de la grandes mayorías populares

La crisis institucional que estamos viviendo se encuentra en relación directa con los movimientos de inclusión social de las grandes mayorías populares de Productores y Trabajadores.
Todos estos pasos instituyentes de sectores sociales excluidos, desde 1976-2001, ponen en crisis el viejo orden financiero neoliberal que presupone estas exclusiones sociales.
Los intereses instituidos necesitan de la exclusión de otros para garantizar una distribución de la riqueza social que los beneficie, como en 1991-2001, donde los excluidos, el 85% de los argentinos productores y trabajadores, solo participaban del 23% de riqueza social.
Conforme se van desarrollando movimientos de inclusión social, 2003 en adelante, el proceso instituyente de nuevos sectores sociales pone en crisis a los beneficiados por el viejo orden financiero menemista-delaruista.
Para desarrollar un proyecto de Producción-Trabajo-y-Estado es necesario un nuevo orden institucional que incluya a nuevos sectores sociales, esta inclusión instituyente de lo nuevo productivo pone en crisis al viejo orden financiero de 1976-2001.
Como vemos lo viejo se resiste a perder terreno económico-político-cultural, y se defiende con lo que tiene a mano –lo vimos en honduras-.
Perder terreno para el viejo orden financiero significa que se desarrollen áreas productivas que no sean solo el complejo agroalimentario exportador; perder terreno significa que en el ejecutivo ya no estén Lavagna, Alberto F, Massa, Redrado, Prat Gay, Lousteau, Cavallo, Roque Fernández, Pedro Pou; que el único ministerio ya no sea el de economía y que la única división de poderes no sea entre el Ministerio de Economía y el BCRA. Perder terreno es no tener mayoría automática en la Corte Suprema de Justicia y en el Consejo de la Magistratura aunque aun la tengan en los estamentos inferiores.

Esto nos permite observar claramente los momentos en la disputa político institucional, lo cual lejos de darse en un solo acto, la historia nos muestra la complejidad del proceso. Por lo tanto observamos que, si bien se ha producido una torsión en la tendencia descendente en el 2001-2003, es recién en el 2005 que pierde peso institucional Lavagna-Duhalde, y es recién en el 2008 que pierde peso institucional Lousteau-Alberto F-Golman Sachs-Clarín. Y es recién en Enero de 2010, que pierden peso las grandes redes financieras globales en el BCRA con el desalojo de Redrado [que entró a principios del 2005 desplazando a Prat Gay del JPMorgan-Roquefeller].
A la vez que se va recuperando el manejo de los fondos de jubilación y pensión, las retenciones a la exportación y el BCRA; también se recuperan los convenios colectivos y paritarias, los planes sociales, la asignación universal por hijo, las jubilaciones, los incentivos a la producción industrial integral y la capacidad para bloquear la crisis financiera en el mercado interior.

Con la recuperación de la televisación publica del fútbol, con Ley de servicios de comunicación audiovisual y su implementación, con las medidas hacia la empresa Papel Prensa y con el desarrollo del sistema público de TV Satelital Digital Territorial, lo que se afecta es el Monopolio Mediático Financiero, se afecta la monopolización de la palabra, de las voces, de las imágenes, es decir la producción del sentido cultural ideológico estratégico dominante-hegemónico. Se afecta el instrumento organizador político estratégico del viejo orden financiero exportador.

El monopolio mediático implica necesariamente que el espacio político, ya sea el gremial de los trabajadores y de los empresarios, ya sea el de los partidos políticos, con sus militantes y dirigentes, este cerrado, anulado, desaparecido.
El fútbol para todos, la ley de comunicación audiovisual, las medidas sobre Papel Prensa y la TV Publica Satelital Digital, no solo empieza a desarticular el monopolio mediático sino que viene a posibilitar la reapertura y recuperación del espacio político de participación de las grandes mayorías populares.
Esto significa ni más ni menos que democratizar el espacio político, que es incluir políticamente a nuevos sectores, distribuir la riqueza política, instituyendo lo nuevo y poniendo necesariamente en crisis al viejo orden instituido.

Hoy en lo gremial se ha recuperado la participación en lo sindical y en lo empresarial de pequeños y medianos; hay más debate de sectores que hasta el 2003/04 habían estado reducidos al vaciamiento.

En lo político parlamentario se produce un empate en Senadores y en Diputados, un empate donde de un lado hay un bloque unificado, mas pequeñas minorías, y en el otro bloque, una conjunción de múltiples grupos de amplia heterogeneidad. Todos ya estaban en el 2003-2008, ¿qué ha cambiado?
La política del poder ejecutivo, en el marco de la Crisis Financiera Global desatada en Febrero de 2007, agudizada en 2008, y que continua en 2010, que ha profundizado la opción por los trabajadores y los productores incluyendo cada vez mas sectores en lo social, en lo cultural y en lo político.
Con esta profundización de la opción por el trabajo-la producción-y-el estado, por el poder ejecutivo, en el parlamento se producen realineamientos de diputados y senadores, que representan desde siempre a diferentes opciones financieras, que se unen para golpear juntos contra el ejecutivo pero marchan separados; lo mismo sucede en los estamentos del poder judicial por debajo de la corte suprema.

La crisis institucional del viejo orden financiero – mediático – exportador esta en relación directa con un proceso lento de institucionalización-inclusión de sectores político sociales que expresan el nuevo orden, de trabajo y producción.
Este proceso instituyente de la inclusión social de los sectores del trabajo y la producción, que es vivido por ellos como proceso de democratización nacional del estado; por los sectores del viejo orden financiero exportador es vivido como “crisis institucional”, “invasión de la negrada en las instituciones”, “avasallamiento de la Republica”, “desarrollo de la sociedad clientelar”, “irrespeto institucional del ejecutivo”, “la soberbia del matrimonio presidencial”, “las actitudes violentas y crispadas de la presidenta”.

Aquello que el nuevo orden social instituyente ve como positivo avance de apertura, democratización e inclusión institucional, el viejo orden financiero lo ve como amenaza a la republica, como defensa frente al “fascismo-comunismo”, al “totalitarismo”, a “la soberbia”, a “el clientelismo”, al avance de los “negros y vagos de la CGT y de los Piqueteros”.

2- La Crisis Institucional Política tiene momentos, nunca es de un acto único, ni espontánea, ni lineal, ni valorativa.

Podríamos afirmar que el máximo grado de institucionalización política de la sociedad Argentina anterior al 2010, fue en Julio de 1975, antes del Rodrigazo.
En el proceso que llega a julio de 1975, nos encontramos con el máximo de sectores sociales incluidos:
a- Con la más democrática distribución de la riqueza económica, con el mayor desarrollo integral y equilibrio de la estructura económica medida por la independencia económica –del 80%-, con el mayor desarrollo de las industrias estratégicas del estado, con el mayor nivel de empleo y cobertura social de todas las categorías de trabajadores.
b- Con la más democrática distribución de la riqueza política medida por los niveles de participación gremial y movilización político gremial en los trabajadores y en los empresarios, sabiendo que los capitalistas siempre están organizados y pertrechados. Esto se ve en la participación en todos los espacios de la vida sectorial y política, en las internas sectoriales y en las luchas políticas, en las electorales y en las callejeras, en lo social y en lo político institucional. Nunca fue tan democrático el sistema institucional político, nunca tantos sectores político sociales estuvieron incluidos-instituidos en lo institucional político, con sus ministros, secretarios, directores, senadores, diputados, gobernadores, intendentes, etc.
c- Con la más democrática distribución de la riqueza cultural-ideológica medida por los niveles de participación en el peso de Ideas propias de los trabajadores y productores, y del proyecto nacional popular latinoamericano, que es lo mismo; presente en los discursos, en los debates de ideas, en la producción de ideas y sus fundamentos, en la presencia con posiciones propias en diarios, revistas, panfletos, libros, etc.
Esto que para los sectores capitalistas del imperio y la oligarquía es permanente, esto que para el viejo orden es vital y que ha llegado a ser absoluta -90% de presencia en la circulación de ideas pro-capitalistas imperiales-oligárquicas entre 1991-1996-; no lo es para los sectores sociales de la producción y el trabajo, sectores excluidos por el viejo orden, no sólo en lo económico sino también en lo político y cultural.
Por ello decimos, que en 1975 tenemos la más amplia inclusión cultural de las ideas nacionales, democráticas y sociales, que expresando al 85% de los argentinos, tenían un 50% de presencia en el total de ideas que circulaban y organizaban a la sociedad.

El nuevo orden social se encontraba en el máximo nivel de democracia social alcanzado e institucionalizado; para el viejo orden era la más profunda crisis institucional política que se haya visto desde 1945-55, y yendo más atrás desde 1916-30. Para ellos nunca había habido tanta “soberbia”, “desorden”, “negrada”, “corrupción”, “clientelismo”, “violencia-crispación”, “inseguridad”, “Fascismo-Comunismo”, etc.

Desde el 24 de marzo de 1976 con Rockefeller-Martínez de Hoz y los Videla, se inicia el proceso de desalojo – exclusión social e institucional de los sectores del trabajo y la producción, de los sectores nacionales populares y latinoamericanos.
Este proceso de “reorganización global”, primero clausuró el espacio político institucional, la política no puede existir cuando existe la “guerra” sintetizaron; siguieron con la exclusión de las ideas nacionales y populares para lo cual monopolizaron las radios, los canales de TV, los diarios y revistas, la empresa Papel Prensa; mas cuidadosamente empezaron con la desarticulación de la estructura económico productiva integral, excluyendo a los sectores extraños al complejo financiero agroalimentario exportador – mediático.
Los capitalistas pro-imperiales y oligárquicos, y sus acólitos políticos y culturales, veían regresar el viejo orden, la democracia, la seguridad, la republica, la no-violencia y la no-crispación, los negocios, los blancos-arios-sajones-cristianos protestantes, los olores a perfumes importados. Al mismo tiempo, hacían desaparecer la economía productiva, los salarios, los convenios colectivos y paritarias, los empleos, los productores; los dirigentes sociales, sindicales y políticos nacionales populares y latinoamericanos; y por supuesto sus ideas-y-cultura.

Nosotros veíamos que se nos venia la noche y ellos el día. Nosotros veíamos crisis institucional política, reacción-fascista, inseguridad social, represión, violenta exclusión social, etc.; ellos veían republica, orden y paz social, muy buena tasa de ganancia, etc. Ellos se inspiraban en Rivadavia y Mitre; nosotros añorábamos a Irigoyen-Illia y Perón-Evita.

En 1979, ellos se dividen y enfrentan porque expresan y son diferentes fracciones del partido financiero global y consideran que el pueblo ya ha sido vencido. En ese mismo momento el movimiento obrero vuelve a la calle con la huelga general de 1979. Ellos en su enfrentamiento interno casi van a la guerra con Chile en 1979, y hacen la guerra de Malvinas con Inglaterra en 1982. Gana la fracción financiera Angloamericana, que toma forma en el Pacto de Madrid de 1990; pierde la fracción vaticana-europea-americana. Cavallo como presidente del BCRA, estatiza en noviembre de 1982 la deuda contraída por los grupos financieros privados.

Desde mayo de 1985, profundizaron la crisis de los partidos políticos y de los cuadros con los renovadores y los coordinadores en la figura de Nosiglia-Manzano. La crisis del PJ y de la UCR sigue profundizándose. En el PJ había aun demasiado movimiento obrero organizado y productores en la conducción legitima, y en la UCR había demasiados sectores productivos industriales legítimos en la conducción. En febrero de 1985, los sectores capitalistas en el Grupo de los 8, comandados por los Bancos Globales, desalojan a Grinspun y ponen a Sourrouille.
En 1989-90 desalojan directamente al Presidente Alfonsín. Se impone la Línea Financiera Angloamericana, Cavallo-Citigroup es ministro de economía y Roque Fernández-JPMorgan es presidente del BCRA, los dos únicos cargos institucionales importantes; el Poder Judicial es clausurado por la mayoría automática y el poder legislativo por los Decretos. Desde 1984 a 1991, se profundiza la crisis de los partidos políticos por la consolidación de la figura del operador político por sobre la del dirigente, los operadores jefes son Nosiglia y Manzano, lo mismo en ambos Partidos Políticos pero del mismo Partido Financiero, “División Miami”. La militancia de base seguía de pie, estaba activa y era el problema.

De 1991 a 1996, se inicia el exterminio de la militancia, que llamamos la crisis de los cuadros y las ideas.
Con el achicamiento de la administración publica, la persecución de los “ñoquis políticos”, con su cooptación por empresas capitalistas en sus gerencias, fundaciones, ong´s, institutos de estudios y universidades privadas; con la imposición ideológica de que en la política se necesitan técnicos y no militantes políticos, se desfinancio, persiguió, coopto, corrompió, burocratizo y re-adoctrino quebrando a la militancia. Llevando la crisis de los partidos políticos a su nivel más profundo. Mientras, en 1993 se permite, por un decreto que ajusta el decreto ley de 1979 de Martínez de Hoz-Videla-Roqueller-Clarín-La Nación, que pueda desarrollarse el Monopolio Mediático Financiero.

El Monopolio Mediático Financiero como el Partido Financiero Exportador, como el Organizador Ideológico-Político Cultural.

Desde 1993-1996, los partidos han sido reducidos a un pequeño grupo de Operadores políticos y Técnicos, subordinados al Instrumento Político mediático. Han sido reducidos a hacer política en el terreno mediático, que es el terreno ficticio de la practica política, pero el único terreno donde los capitalistas del Imperio y la oligarquía están seguros de que los negros, los trabajadores y productores, el Pueblo, no puede hacerse presente como sujeto histórico; ya que el Pueblo solo puede rearticularse y volver por la calle, luchando y caminando hacia lo institucional político como vienen haciéndolo desde 1996 y decididamente desde el 2001-2003.
Desde 1996-97 se arma, desde lo mediático político, la experiencia ficticia de la Alianza como modo de profundizar la crisis política institucional. Lo político institucional sigue excluyendo intereses sociales en la misma magnitud que la economía excluye a TODO lo que NO-ES capitalista financiero agro alimentario exportador.
El 43% de la población con problemas de empleo, 300 mil empresas pequeñas cerradas, cero asistencia social, flexibilización laboral máxima, entrega a los bancos del sistema de jubilaciones y pensiones, entrega del Banco Hipotecario a Soros-Citigroup; 23% de participación de los trabajadores y productores en la riqueza económica; vaciamiento de participación en los sindicatos y cámaras, y su transformación en empresas de servicios; mínima representación institucional política y ninguna cuota en las listas partidarias electorales; 90% de la ideas Neoliberales circulando y formando ideas, valores y cultura.

Al mismo tiempo, desde septiembre de 1996, el movimiento obrero retoma la lucha con las huelgas generales de 1996, conjuntamente los movimientos de trabajadores desocupados y productores con sus piquetes, y con el movimiento universitario y de profesionales y productores empujados por la ley de educación superior de 1995 destinada a cerrar las universidades públicas nacionales. El MTA-Moyano, la CTA-Yasky-De Genaro, la FTV, el ENPL –Encuentro Nacional Popular Latinoamericano-, entre otros, se encontraban para empezar a volver desde la calle, en el camino y el terreno del movimiento nacional.
Todo esto llega a diciembre de 2001, donde se produce un nuevo y profundo enfrentamiento entre las fracciones de capital financiero, lo cual muestra la profundidad de la división entre ellos, la unidad de 1991-1993 se había vuelto división-fisura en 1996 y fractura en diciembre de 2001.

La crisis del sistema institucional de 2001 no es publicada así por el partido mediático, ahora dividido en su Fracción Clarín-Nación-WallStreetJournal-JPMorgan-Vaticano-GoldmanSachs Deutsch Bank, y en su Fracción América TV-Cronista Comercial-Financial Times-Citigroup-HSBC-Rotschild. Recordemos que esta ultima fracción, en 1999 esta en su máximo poder global con la derogación de la ley Glass-Steagall de regulación del crédito de 1933, y la otra fracción le responde con la reestructuración de la deuda global – Anne Kueger-JPMorgan, y luego ambas van a enfrentadas a la construcción del “Pearl Harbour del 2001”, la “Caída de las Torres Gemelas” que da poder y vía libre a Bush-JPMorgan-Golman Sachs para la guerra de Irak, la guerra contra la línea Citigroup-HSBC, la guerra InterImperial, pero en Irak no en EE.UU. ni en Inglaterra, por el petróleo y anexos.

La crisis de diciembre de 2001 en Argentina, mediaticamente no fue operada así, porque es una crisis provocada por ellos; mas aun es una crisis justificada como necesaria por la Fracción Mediática Clarín-Nación. Es una crisis y golpe de estado muy profundo en el Palacio. Mientras en la Calle continúa el pueblo su lento proceso de acumulación de experiencias dispersas de participación y las primeras empezando a confluir.

La Operación Masacre de Kostequi-Santillan, el 26 de junio de 2002 en Avellaneda, es el próximo momento de la crisis institucional y golpes de estado en el palacio. Se vuelven a enfrentar las dos fracciones financieras construyendo, lo que la Embajada y sus agencias ya hicieron en Ramallo y con Cabezas, una operación masacre para desestabilizar a Duhalde-Lavagna-Alfonsín-Clarín-Nación. Es la Fracción Mediática Financiera Clarín – Goldman Sachs quien fue preparada para filmar y contrarrestar mediaticamente la anunciada operación masacre y construir que el eje: Embajada-Menem-Franchiotti fueron los responsables. De las Fracciones del Partido Financiero Mediático, es esta la mas potente-fuerte en Argentina.
Duhalde-Lavagna-Alfonsín-Clarín, los vencedores del diciembre de 2001, salen de pie de la operación masacre de junio de 2002, pero debilitados reconocen que deben abrir un proceso electoral para marzo de 2003.

Se abre un nuevo momento para la crisis político institucional. Esta fracción financiero mediática intenta y logra construir un escenario vencedor para las elecciones de marzo-abril de 2003. Construye una crisis institucional de la que no se habla en lo mediático político, que implica profundizar y legitimar el resquebrajamiento de la UCR, y lograr aplicar el sistema de neolemas en el PJ. Esto permitió que se armen tres formulas por el PJ y tres por la UCR, de tal manera de poder construir un escenario de primera vuelta que obligue al ballotage -2da vuelta- entre Menem-De La Rua-Cavallo versus Duhalde-Alfonsín-Lavagna.

Las tres Formulas fueron Menem-Romero, Kirchner-Duhalde-Alfonsín-Lavagna, Rodríguez Saa-Posse por el PJ-Peronismo; y López Murphy-De la Rua, Carrio, Moreau-Alfonsín-Duhalde por la UCR. Imaginen la crisis institucional que esto implica, y nadie publico nada en ese sentido. La fracción mediática Clarín logro conducir el enfrentamiento en la primera vuelta haciendo eje en lo personal de Menem.

Menem-Cavallo quedo primero con un 24,4% y el segundo es Kirchner-Lavagna-Duhalde-Alfonsin con 22,2%. López Murphy es tercero con 16,3%, Rodríguez Saa cuarto con 14,1%, Carrio quinta con 14% y Moreau con 2,3%.

Este fue el único escenario para un ballotage entre Menem-De la Rua versus Duhalde-Alfonsín-Alberto F, cualquier otro escenario daba ganador por paliza a Menem-De la Rua.

En la segunda vuelta, la fracción mediática conduce el enfrentamiento mediante el eje de proyectos estratégicos ALCA-Menem vs MERCOSUR-Kirchner, cuando la intención de voto se acercaba al 70% para Kirchner , es cuando Menem se retira de la elección dando ganador a Kirchner-Lavagna con el 22%, para que no pueda acumular esta legitimidad, creando una crisis institucional profunda, de la cual nadie publico nada.

Las elecciones del 2005, las elecciones intermedias, tienen a la provincia de Buenos Aires como principal terreno y el escenario que se impone es Duhalde-Lavagna-Alfonsín versus Kirchner-Alberto F-Clarín, la victoria es contundente para estos por una diferencia de 16%. Resultado de esta elección sale Lavagna del ministerio de economía en noviembre del 2005, y Duhalde-Alfonsin del ejecutivo, y entra Felisa Michelli; 2 años después sale Michelli y entra Peirano-UIA Techint.

En las elecciones generales de octubre de 2007, triunfa Cristina Kirchner – Alberto F – Clarín con un 46% de los votos generales. Mediante una Operación de Alberto F y Clarín, cae Peirano-UIA-Techint en diciembre y entra Lousteau-Bancos Globales en el ministerio de economía. Recordemos que desde febrero de 2007 viene golpeando la Crisis Financiera Global, y en agosto ya caen los primeros bancos de inversión globales y se disparan los precios de las materias primas para alimentos y el petróleo. Es en septiembre del 2007 cuando Duhalde emite un comunicado donde declara que no se le puede ganar vía electoral a los Kirchner, hay que ir por la vía de la desestabilización.
La suba de precios internacionales de las comodities alimenticias y energéticas ya son desestabilizantes para cualquier gobierno, si a esto se le suma la actividad política conciente del Duhaldismo y la capacidad conciente de construir inflación de los formadores precios oligopolios, que lo venían haciendo ya desde el 2006, imaginemos lo que era esa situación.

En el marco de todo lo sucedido en el 2007, Kirchner toma el control y ocupa la herramienta político partidaria del PJ, el 15 de enero de 2008. Esta movida hacia el PJ – Duhaldista le provoca una crisis en la transversalidad peronista y no peronista. En marzo de 2008, se da la resolución 125 sobre retenciones para evitar desestabilización por aumento de precios debido a la Crisis Financiera Global. Inmediatamente el Duhaldismo-Alfonsinismo- Clarín-Nación-GpoUno arman la Mesa de Enlace y lanzan un paro agrario mediático con piquetes de desabastecimiento de alimentos a los grandes centros urbanos.
Este paro patronal nos muestra al Frente Kirchner+CGT Moyano+Balestrini+CTA Yaski+EDE+ENPL+Movimiento Evita-CMP-Transversales+SI+PC versus el frente Duhalde-Alfonsín-Lavagna-Lousteau-Alberto F-Cobos-Nosiglia-Manzano-Pino Solanas-Grupo Clarín-Grupo Uno Vila Manzano.
El Frente Financiero Global exportador llego a movilizar una población techo de 250 mil personas. El Frente Producción-Trabajo Nacional llego tener un piso de pueblo movilizado de 250 mil personas. El acelerado proceso de rearticulación del pueblo movilizado, que recién empezaba a moverse, alerto al Frente Financiero y decide pasar a la lucha parlamentaria donde pierde en diputados y gana con Cobos en senadores.
El Frente Nacional se manifiesta en la estatización de las AFJP y su capacidad de movilización el 30 de abril de 2009 convocado por el movimiento obrero, y el 8 de octubre convocado por la Coalición por una Comunicación Democrática.

Entre abril y julio de 2008, cae Lousteau y Alberto F, y son reemplazados por Massa-Pérez Companc UIA-Agroalimentarios Locales y Carlos Fernández. El gobierno decide avanzar estatizando los fondos de jubilación y previsión social, 30 mil millones de dólares y un promedio del 23% en acciones de grupos económicos lideres .

En junio de 2009 se dan las elecciones intermedias, el partido financiero unido, Clarín-Nación y América-GrupoUno, conducen el enfrentamiento electoral imponiendo el eje: perfil personal del Kirhnerismo, y bloquea el eje: lucha de modelos que impulsaba el Kirchnerismo.
El principal escenario vuelve a ser la Provincia de Buenos Aires, el Kirchnerismo pierde por un 2,5%, frente al partido financiero unido que va con dos formulas, De Narváez-Sola y Stolbizer-Alfonsín.

Luego de la derrota electoral de Junio, en Agosto para retomar la iniciativa se impulsa la lucha por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de la Democracia, y por la democratización de papel prensa, es decir se inicia la lucha contra el partido del monopolio mediático financiero en su conjunto.
La ley de servicios de comunicación audiovisual es lograda el 9 de octubre de 2009; y sigue inmediatamente con la lucha por su reglamentación, institucionalidad y aplicación.

A mediados de diciembre de 2009, el gobierno avanza sobre el control del BCRA. El de 6 de Febrero de 2010, luego de una fuerte pulseada con los mas grandes factores de poder financiero, y sus acólitos mediáticos y parlamentarios, logra consolidar la mayoría en el directorio, la salida de Martín Redrado y el ingreso de Mercedes Marco del Pont. La primera presidenta del BCRA con perfil político orientado a la producción desde 1975.

Como podemos ver, desde marzo de 2008 el partido mediático unificado vuelve y habla de "crisis institucional", "fascismo", "corrupción" y "soberbia". Porque los intereses que empiezan a instituirse implican inclusión social y distribución de la riqueza.
Empiezan a ser incluidos sectores como: Admira, CAME, CGT-Moyano-PJ, CTA-Yasky-EDE, Movimientos políticos sociales, ENPL, etc.


3. La Crisis Política en proceso. Movimiento con fase ascendente y descendente. Territorio social, espacios y tiempos sociales.


La crisis institucional es profunda pero no por la "soberbia" o por ser "fascista-comunista", sino por los intereses que empiezan a ser incluidos e instituidos.
La crisis institucional política habla de un proceso de inclusión de intereses democrático nacionales y de un movimiento democrático nacional con fuerte presencia del movimiento de trabajadores ocupados en blanco, en negro y de desocupados, de obreros, técnicos y profesionales. Esto es "fascismo" y "negrada" para el partido financiero mediático.

Este es el primer paso de la crisis institucional orgánica, el segundo paso es cuando los sectores sociales a ser incluidos alcanzan al conjunto de los trabajadores e implica su movilización social política. El tercero implica la claridad de estos sectores en cuanto a sus objetivos programático nacionales latinoamericanos y sociales.

Como podemos observar la crisis política institucional recorre un territorio social que lo componen tres espacios:
a- el espacio de la crisis de los cuadros políticos, dirigentes y militantes, que dejan de articular organizar,
b- el de la crisis del partido político que deja de ser el instrumento que convoca y organiza, y
c- el de la crisis del sistema institucional político, o Crisis Orgánica.
Con su movimiento de fase ascendente de inclusión e institucionalización social, y su movimiento de fase descendente de exclusión y des-institucionalización social. Es claro que el movimiento de las fases se mira desde los intereses de las grandes mayorías sociales populares, y no desde los intereses capitalistas pro-imperiales y oligárquicos. Es claro entonces, por qué cuando asciende el pueblo en sus logros, participación y alegría [1973-76, 1945-55, 1916-30, 1810-19], los capitalistas, con sus jueces, parlamentarios y periodistas, ven que todo se vuelve negro, triste, violento, corrupto, fascista-comunista, soberbio, inviable, no rentable, etc. Y es claro también, por qué cuando el pueblo desciende en sus logros y se llena de tristeza y dolor [1976-2001, 1955-1973, 1930-1945], los capitalistas, con sus jueces, parlamentarios y periodistas, ven que todo se vuelve claro, prístino, armónico, equilibrado, cabal, republicano, humilde, viable, muy rentable, etc.

En la fase descendente, de exclusión social, la iniciativa esta en manos de la alianza capitalista imperial-oligárquica, el “mercado”, y como base de maniobras la clase media rentista. La crisis institucional política es restauradora del viejo orden social capitalista. Se produce un proceso de vaciamiento y exclusión social de la democracia hacia su límite inferior formal absoluto, donde la republica democrática formal empieza a comportarse en los hechos como monarquía financiera constitucional.
En tanto, en su fase ascendente, de inclusión social, la iniciativa esta en manos de una voluntad nacional, popular y latinoamericana compuesta por una alianza que incluye al conjunto de los Trabajadores y Productores, mas el Estado como actor. El proceso de inclusión social, movilización de mayorías populares e institucionalización de sectores sociales, se mueve de modo que la democracia se vuelve cada vez mas popular y social; la republica se acerca así a su limite superior, a sus formas y contenidos de republica democrática popular, con muy alta institucionalización e inclusión económica-cultural-política, y con una muy alta movilización en su capacidad de lucha de calles, ofensiva y defensiva.
La crisis política institucional en la fase ascendente democrático popular es una crisis transformadora en el sentido democrático popular. Claro que los capitalistas imperiales, y sus oligarquías económicas-políticas-culturales locales, lo viven y conceptualizan como el fascismo-comunismo, la soberbia-prepotente, la inseguridad jurídica de sus negociados y tasas de ganancias.

Es importante, aclarar que en la fase ascendente de la crisis institucional política, en el espacio social de la crisis política institucional orgánica se recorren tres tiempos:
- Un primer tiempo social, de fuerte inclusión de los sectores de productores integrales y con una fuerte intervención del estado; y estos sectores con influencia en la alianza con los trabajadores;
- Un segundo tiempo social, que incluye al primero y se apoya en él para ir por mas, de profunda inclusión social de los trabajadores en lo económico, cultural y político; donde se observa cómo el movimiento de trabajadores crece en influencias y dirección de la alianza político social, del estado y del gobierno.
- Hay un tercer tiempo social, que esta presente desde el primero y se vuelve dominante con la maduración del segundo; que hace a las ideas político-culturales y teorías político-culturales acerca de la transformación social, el proyecto estratégico, la concepción de construcción y, los tiempos, metodología y modos.

4. ¿Qué hacer en el momento en que la crisis institucional política ascendente llega a su tercer momento? La necesidad de avanzar, profundizar y desarrollar la fuerza propia.

a- El desarrollo de la fuerza propia: El concepto de desarrollo de la fuerza nacional y popular propia no es simple sino complejo, pues nos obliga a tener en cuenta que las grandes mayorías se encuentran en una situación de movimiento nacional disperso, inactivo o activo. Que un movimiento nacional activo va desarrollando grados de cohesión, heterogeneidad, escala territorial y organización para construir el frente nacional. Frente Nacional constituido por lo mas cohesionado del movimiento pero que tiene la mayoría en niveles de menor cohesión-claridad-decisión. Frente Nacional que tiene como objetivo impulsar los grados de actividad-cohesión-y-claridad para que se vaya desarrollando la situación de una fuerza sólida en todas sus líneas y espacios.

I. el campo de las fuerzas propias del Frente Nacional Democrático Social.
Es central definir el campo de fuerzas propias en su aspecto económico social y también en el político. En lo social es central saber que esta compuesto por los Trabajadores y Productores, no por los rentistas. Por los que viven de su trabajo y no con los que viven de rentas. Es fundamental entender que dentro de los trabajadores, la unidad entre los obreros y empleados ocupados en blanco, en negro y desocupados; y la unidad entre los obreros más los técnicos y los profesionales es estrategia. Observado en lo político esto aparece como: Kirchnerismo y sus ministerios, etc. + Moyano-Balestrini-PJ + Yasky-EDE-PSOL-Frente Grande-PC-SI-PS + la izquierda peronista-Intendentes-Transversales-CMP-Evita + ENPL + CAME + ADIMRA + CGE-RA + etc.

II. el lugar de los actores o fuerzas sociales en el Frente Nacional latinoamericano.
Una vez definido el campo de actores o fuerzas sociales, podemos pasar a considerar el lugar que tienen en influencia y dirección del Frente Nacional y su fuerza política social. Es central considerar el lugar, posición y función actual que ocupan, y el lugar que planificamos que tengan y cumplan. En el movimiento nacional hoy están los productores industriales, del transporte, comercio y agrarios; los trabajadores obreros, técnicos y profesionales, ocupados y desocupados, en blanco y en negro. Además, esta el Estado Practico con sus empresas y aparatos nacionales, provinciales y municipales. Por ello siempre afirmamos que la alianza es Estado-Trabajo-y-Producción. Ahora bien, ¿quién dirige el Frente Nacional?
§ El Estado con grandes empresas contratistas;
§ El Estado con pequeños productores empresarios contratistas + los Trabajadores subordinados; o
§ El Estado con los Trabajadores subordinando a los productores.
Según cuál sea la alianza en la conducción del Frente Nacional es qué tipo de Estado tendremos y hasta que punto de la fase ascendente del movimiento de inclusión social podremos llegar, qué espacio social de crisis podremos desarrollar y que tiempo social podremos desarrollar y sostener.

III. el desarrollo de la unidad nacional sudamericana latinoamericana y caribeña.
El desarrollo de Unidad Nacional nos lleva al concepto de espacio vital necesario para sostener la crisis político institucional de carácter transformador. El espacio vital tiene sus momentos y modos:
1. El desarrollo de la unidad nacional argentina es lo que hemos venido desarrollando en las páginas anteriores.
2. El desarrollo de la Unidad Nacional Sudamericana es simultánea y no lineal. Acá es central el desarrollo de grados de articulación y unidad con Brasil, y con Venezuela, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Belice, Chile, Perú y Colombia.
3. El desarrollo de la Unidad Nacional Sudamericana, Latinoamericana y caribeña nos lleva a observar los tiempos de la articulación con Haití, Nicaragua, Cuba, Panamá y también con México, Guatemala, Honduras, Santo Domingo, El salvador.
4. Ningún momento es igual al otro. Ningún país de la patria grande es igual a otro y todos son necesarios a la hora de construir poder en una magnitud-espacio vital que nos permita defendernos y proyectarnos.
5. El desarrollo del Multipolarismo con Multilateralidad, donde son centrales las relaciones con 1- China como polo; 2- India; 3- Rusia; 4- Sudáfrica; 5- La unidad con la comuidad países árabes; 6- Iran; 7- La Unión Europea del eje Franco-Germano; 8- El Comonwealth vaticano.
6. Todos coinciden en que el Comonwealth angloamericano globalista promueve un Unipolarismo con multilateralidad. Y el viejo orden Americano-para-los-Norteamericanos promueve un Unipolarismo – Unilateral.


b- La desarticulación de la fuerza opositora-oponente:

I.Convocar a los sectores medios rentistas

Es complejo convocarlos porque sus intereses rentísticos dependen del complejo financiero mediático agro exportado, pensar en correrlos de su articulación implica la nacionalización del comercio exterior y del sistema bancario.

II.Convocar a una de las fracciones financieras, la local

En posible convocar a su fracción industrial no alimentaria porque no tienen viabilidad por fuera de un proyecto nacional sudamericano. Este sector a liderado en otro momento la fuerza e intenta permanentemente hacerlo, su desarrollo siempre a estado relacionado con ser contratista del Estado.
La Fracción Industrial Agro-alimentaria no tiene destino subordinada a la Fuerza Financiera Global, pero siempre oscila en las divisiones y fracturas de las fracciones financieras globales. No depende de ser contratista del Estado pero si de las instituciones que hacen a la exportación-importación, al crédito y al sistema tributario impositivo.

III. Convocar a una de las fracciones financieras globales.

¿Cuál de las fracciones?
§ La Financiera Globalista, compuesta por el HSBC-Lloyd`s, con Gondon Brown, Obama y Clinton, es la de mayor poder global relativo y necesita hacer avanzar la crisis política institucional global; que coincide porque es lo mismo, con la crisis financiera global, para transformar de modo capitalista las instituciones. Las instituciones políticas de la corporación financiera multinacional con sus países centrales, para imponer las instituciones de la Red Financiera Global sin centros, pero basada en una Red de nodos centrales en ciudades financieras-estado, con sus grandes bancas financieras y sus gigantes fondos financieros “soberanos”.
§ La financiera retrazada, compuesta por el JPMorgan, Goldman Sachs, Bank of America, Deustch Bank, Mitshubishi-Tokio, Societe Generele, etc. Que necesita una crisis institucional restauradora del viejo orden financiero, el de 1934-1982, donde las corporaciones financieras multinacionales, con sus casas matices y sus países centrales.

No hay comentarios:

Foro en defensa del Proyecto Nacional y Popular

El Secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli, fue el invitado especial del primer Foro en Defensa del Proyecto Nacional y Popular, que contó con más de 250 militantes.