Entrevista al diputado Daniel Gurzi por el periodista Carlos García en FM La Plata

Diputado Ud. Me esta diciendo de lo hermoso que esta el día de hoy, es su recorrida seccional; pero yo debo preguntarle: ¿no cree que Chiche Duhalde, con sus declaraciones llevo el clima a temperaturas de tarde sedienta de verano?

La señora Chiche Duhalde ya nos tiene acostumbrados a ese tipo de declaraciones desde mucho tiempo atrás cuando fue responsable de los programas sociales en la provincia de Buenos Aires durante el gobierno de su marido. En esa época ya nos desayunaba algunas mañanas con algunas frases de enojo contra alguien. Más allá de que es una militante que trabaja mucho, que conoce la provincia y que seguramente le pone mucho amor a lo que hace, últimamente nos despierta todas las mañana con agravios planteando críticas a funcionarios que se empeñan en mejorar el funcionamiento de la administración pública o haciendo declaraciones con el tema partidario como si ella hubiera pasado los últimos 20 años de su vida en una burbuja. Habla como si ella y su marido no fueran responsables de un Partido Justicialista anquilosado y atrasado en el tiempo. Decir que el doctor Kirchner, último presidente de los argentinos no expresa el “justicialismo” es primero una desubicación total de su parte. Y también es no entender que la doctrina justicialista necesita siempre actualizaciones. El mismo Perón planteaba que lo peor que le puede pasar al “justicialismo” es convertirse de una doctrina en un dogma. Cuando la doctrina se convierte en un dogma de fé parece que hay un libreto y no nos podemos adaptar a los tiempos que corren. No reconocer los dos partidos tradicionales de la Argentina en la década del 90 adhirieron a fórmulas económicas y políticas que nada tenían que ver con sus orígenes generó una gran tergiversación sobre la utilización del partido, de su doctrina y su historia. Atacar de esta manera en el caso de gestión a Montoya y en el caso partidario al doctor Kirchner lo único que hace es demostrarnos que lo que no tiene es autocrítica y lo que si tiene es un malhumor terrible con el resto de la militancia política. No sé cuanto esfuerzo tendrán que hacer muchos militantes que siguen adhiriendo a la línea del doctor Duhalde. No creo que les sea muy agradable caminar una tarde de sol con Chiche Duhalde al lado enojada todo el día buscando fantasma y enemigos en todos aquellos que estamos intentando con mucha humildad y mucho esfuerzo construir una Argentina para todos. Una Argentina que no es la que ella imaginaba en el segundo lustro de la década de los 90. Yo tengo memoria y recuerdo a Chiche Duhalde planteándonos que nos teníamos que acostumbrar a que nunca más iba a haber una chimenea con humo en Argentina. En esa época se paseaba de la mano con Jeremy Ritkins, un sociólogo y economista estadounidense que pregonaba el fin del trabajo y ella lo tomaba como estandarte para implantar en la Argentina los planes sociales. De todos modos, nosotros consideramos que algunas de las apreciaciones de Chiche las tenemos que tomar en cuenta. Cuando ella dice que los planes sociales no pueden estar en 150 pesos tiene toda la razón del mundo. Lo que nosotros estamos construyendo es un país en el que no sea necesario tener un plan social y no el país de la resignación que nos planteaba ella donde creíamos que nunca más iba a haber humo en una chimenea en la Argentina

¡Por último, diputado Gurzi por qué cree que la senadora Duhade dijo lo que dijo sobre Santiago Montoya?

No es casual que se quiera pelear con Montoya y que salga a criticarlo. Montoya tiene en imagen pública en la provincia de Buenos Aires un altísimo nivel de adhesión. Montoya le ha puesta lógica al sistema de recaudación en un estado provincial que tiene una extensión de 307.000km2. Esta extensión equivale al territorio de España o de Italia. En este territorio hay 500.000 pymes, tanto industriales como agropecuarias, integradas la mayoría de ellas por grupos familiares. Recaudar nunca es una tarea sencilla ni grata. A ningún vecino le gusta tener que distraer parte de sus ingresos para el pago de los impuestos. También sabemos que a veces hay contadores y estudios jurídicos que tratan de encontrar mecanismos de evasión impositiva sobre todo para los medianos y grandes contribuyentes. Esto hace que no sea una tarea grata en un estado que es complejo. Pero siempre decimos que queremos mejor educación, queremos mejor salud, queremos más justicia, queremos más seguridad... Y todo eso hay que financiarlo. Juan B Justo, ese gran líder socialista tiene una frase que lo pinta de cuerpo entero: "la democracia hay que financiarla". Si queremos una democracia sólida y un estado eficiente hay que pagar impuestos. Y esa es la tarea de Montoya. Detectar los distintos métodos de evasión. Mientras digo esto, me viene a la memoria que senadora Chiche Duhalde es la autora de un proyecto de ley que busca para los countries y los barrios cerrados tengan una legislación totalmente diferenciada de todos aquellos que vivimos en los barrios que no están cerrados ni denominados clubes de campo o country. Cuando ella busca eso nos tenemos que preguntar si no está tratando de diferenciar al sector de la sociedad que más poder adquisitivo tiene y beneficiarlos con determinada legislación que no permita la intervención del estado Y es precisamente en esos barrios donde hay viviendas que superan el 1.000.000 de construcción que no pagan impuestos, ni siquiera están declaradas las construcciones y ni siquiera presentado los planos aprobados en los municipios respectivos. ¿A qué se opone la señora Chiche Duhalde? ¿A qué Montoya trabaje con la foto satelital? ¿A qué Montoya actualice el catastro? ¿A qué Montoya vaya a recaudar en los sectores que más poder adquisitivo tienen? Y estos sectores son los que más se beneficiaron en la década 90, los que mas se beneficiaron con la crisis del 2001 y que más crecieron en este desarrollo argentino de crecimiento sostenido del producto bruto interno de estos últimos 5 años. Me da la impresión que Chiche Duhalde tiene un discurso y una práctica para los pobres que es asistencialista, casi paternalista que nada tiene que ver con la doctrina del “justicialismo” que es la promoción del ser humano. Y es precisamente en ese paternalismo y en ese asistencialismo donde radica hoy la única porción de voto que los Duhalde pueden ir a buscar. Y su política está centrada en cubrir o encubrir (podemos usar cualquiera de las dos palabras) la evasión de algunos sectores que le hacen mucho daño al fisco no aportando los impuestos tanto inmobiliario como rural o los planos de construcción. Cuando ataca a Montoya no lo hace casualmente. Está atacando al corazón del financiamiento del gobierno bonaerense. Porque si la provincia de Buenos Aires no tiene financiamiento no puede trabajar en el mejoramiento de tres o cuatro áreas clave que los bonaerenses necesitan

FILOSOFIA POLÍTICA DEL PERONISMO

José P. Feinmann Página/12

PRÓLOGO

Esto es un ensayo. Es un libro sobre el peronismo. No es la desgrabación de un curso. Ni estará escrito como si el autor le hablara al lector y hasta dialogara con él. Esa experiencia ya fue ensayada con el proyecto anterior encarado desde este diario, los días domingo, cuando la gente
quiere "cosas livianas" para leer después del asado o al borde de la piscina (pileta) o antes o después de jugarse un partido de fútbol o uno de tenis o jugar al truco o a la escoba de quince o a cualquier otra cosa. Esto es un interpretar al peronismo. No podemos seguir sin hacerlo. El peronismo sigue y hay que seguirlo de cerca. O retroceder y tomarle distancia.
Tratarlo con frialdad. Como a un objeto de estudio, arisco y feroz. Lleno de sonido y de furia. Diferente, esquivo, no único, pero sin duda específico. Priva en él más la diferencia que el paralelismo con otros partidos de otros países. No es el varguismo.
Todavía no es el PRI. No es -aunque tanto se empeñan en que lo sea- el fascismo. Ni menos aún esa pestilencia alemana que entre alientos nietzscheanos, invocaciones a la "bestia rubia" y a las "aves de rapiña", a la pureza de la raza, a la biología de los héroes o a la respuesta creativa del Dasein comunitario a la técnica como caída (en Heidegger) se llamó nacionalsocialismo. Hay grandeza y profundas miserias en el peronismo. Hay demasiados muertos. Hay un plus de historicidad.
Hay una historia desbocada. Hay líderes (sobre todo uno), hay mártires (sobre todo una), hay obsecuentes, alcahuetes, hay resistentes sindicales, escritores combativos, está Walsh, Ortega Peña, está Marechal, están Urondo y Gelman, están asesinos como Osinde y Brito Lima, fierreros sin retorno como el Pepe Firmenich, doble agente, traidor, jefe lejano del riesgo, del lugar de la batalla, jefe que manda a los suyos a la muerte y él se queda afuera entre uniformes patéticos y rangos militares copiados de los milicos del genocidio con los que por fin se identificó, hay pibes llenos de ideales, hay más de cien desaparecidos en el Nacional de Buenos Aires, está Haroldo Conti, muerto, Héctor Germán Oesterheld, muerto, Roberto Carri, muerto, y hasta Aramburu, muerto, está la opacidad de una historia de opacidades, de odios, venganzas, horrores, está la OAS, Henry Kissinger, el comisario Villar, formado en la Escuela de las Américas, cana puesto y avalado por Perón, el gran indescifrable, el Padre Eterno, el ajedrecista genial, el que volvería en el avión negro y volvió viejo y volvió malo, y le dio manija a López Rega, de cuya paranoia asesina no podía decirse inocente, porque nadie desconoce lo que tiene tan cerca, y si a eso que tan cerca tiene le da espacio y le deja las armas, y encima se muere y sabe que se muere y lo deja fuerte, consolidado, porque de cabo lo ascendió, en acto macabro y doloroso, a comisario general de la policía, y si a la mediocre y manipulable y matarife del cabarute la deja de vice, sabiendo, como sabía, que ella no era ella, que Daniel, el Brujo umbandista, la dominaba, le susurraba los discursos porque era él el que los había escrito, porque era él el que habría de ponerle las listas, el que habría de decirle hay que matar a éste, Chabela, y a éste y a todos los infiltrados marxistas de la juventud y a los combatientes de la guerrilla, hay que dar palo porque el quebracho es duro, y si esto, al Viejo general, le deteriora el prestigio, le erosiona el recuerdo, la memoria de los mejores años, de los años felices, del 53% por ciento del Producto Bruto Interno para los pobres, de las nacionalizaciones, del artículo 40, del Pulqui, del Estado generoso, del Bienestar estatal, del keynesianismo desbordante, de los sindicatos, de los abogados de los sindicatos, del Estatuto del Peón, de las vacaciones pagas, de la entrega de Evita hasta el aliento postrero, mala suerte, general, usted se lo buscó, vino y no tenía salud para venir, al ajedrez se juega de afuera, en política al menos, el Mago para ser Mago de la Historia, para ser Mito y Esperanza tiene que estar lejos, manejar los hilos desde la distancia, desde arriba, manejar las contradicciones sin ser una de ellas, pero si el Mito regresa el Mito se historiza, ya no maneja las contradicciones, él, ahora, es una más y tiene que tomar partido, y la historia se lo come, mito que regresa pierde porque ya no puede ser mito, el avión negro regresó y llegó entre el estruendo de las balas y los gritos de los muertos y los torturados y aterrizó en Morón, lejos del pueblo, en medio de los asesinos, de los franceses de la OAS, de Osinde, de Favio: el que nada vio, el que nada supo aunque estaba arriba, bien arriba en ese palco colmado de hienas y de buitres y vampiros, de los pretorianos que afilaban sus cuchillos
para una de las noches más negras de la Argentina, que si no fue la más negra se debió a la que vino después, a la de los militares de la Seguridad Nacional, que encontraron el terreno fértil, las víctimas fáciles, los perejiles abandonados y sofocados por el miedo, y se dieron todos los gustos, pusieron a los Martínez de Hoz, a los Walter Klein, a los Juan Alemann, a los que exigieron a fondo la limpieza para aplicar el plan que tenían, el de las privatizaciones, el del Imperio, el de la Escuela de Chicago, el de Milton Friedman y el del ingeniero Alsogaray y ni por asomo el de Keynes, y el país fue una timba y se llenó de argentinos del deme dos, y la ESMA fue un infierno que nadie, ni en su peor pesadilla, pudo prever, y ahí torturaron, empalaron, violaron mujeres, torturaron niños frente a sus padres, quemaron vivos a pobres pibes que sólo habían alfabetizado en una villa miseria o que en un pizarrón indefenso enseñaron el vocabulario a niños ignorantes que siguieron así, ignorantes, porque sus púberes maestros se fueron de la noche a la mañana, se fueron para no volver jamás, y esos vuelos y esos sacerdotes que bendecían a los asesinos, y les decían hijo mío cumples con la Patria, Dios te absolverá porque tu tarea es purificadora, el Evangelio está contigo porque está con quienes hacen justicia aunque, a veces, la justicia, que es ciega, se parezca al horror porque tiene que ser impiadosa para el triunfo del bien, para el triunfo del Señor que te mira, te juzga y te perdona por medio de mi palabra, que es la Suya, sigue con esta tarea porque es la de la Patria y la del Dios cristiano, y la mayoría de los que morían eran peronistas jóvenes, inocentes todos, porque cualquiera que muera así, como un perro, es inocente, porque nadie, hombre o mujer, miliciano o perejil de superficie o sacerdote del Tercer Mundo o sindicalista o simple vecino del barrio al que se lo chuparon porque estaba en una libreta de direcciones o porque sí nomás y para meter miedo, merece morir de ese modo, como un perro, y ni siquiera un perro lo merece. ¡Qué centuriones tan despiadados se escondían en los pliegues de la patria! Quién lo hubiera dicho.
Aquí, en la Atenas del Plata, encontrarlo a Trujillo multiplicado hasta el espanto.
¿Dónde quedó la Patria de los cincuenta?
La que conquistó el corazón amargo de Discépolo. La que le dio alegría. La que le hizo olvidar la tristeza y los barrios pobres de los tangos y elegir los umbrales, porque en ellos
estaban los novios, el portland porque por ahí caminaban felices los postergados de siempre, la abundancia, la comida y el chamamé de la buena digestión, la patria de los cincuenta quedó lejos, el peronismo se alejó del peronismo, y lo mató a Troxler a quien ni los centuriones de los basurales de José León Suárez supieron hacerlo, y lo mató a Atilio López con más de ochenta balazos, y a Silvio Frondizi y al Padre Mujica y a Rodolfo Ortega Peña, en una noche cruel, en una emboscada sórdida, tan sórdida e inesperada que Rodolfo, al caer oribundo, alcanzó a decirle a su compañera la frase del asombro, de la incredulidad, del final: "¿Qué pasa, flaca?"
Eso, qué pasa. Qué pasó. Qué pasará. Porque esta historia sigue. Y contarla es aceptar el desafío de lo cósmico. Lo inabarcable. Lo infinitamente contradictorio. Una totalidad que no deja de destotalizarse y retotalizarse.
De ganar un sentido y perderlo y engendrar -de pronto, entre alucinaciones- diez, quince,
treinta sentidos. No digo que el peronismo sea incomprensible. Sólo digo que comprenderlo
"en totalidad" es una tarea gigantesca, desaforada. Hacia ella vamos.

Carta a la Compañera Presidenta Cristina Fernández de Kirchner

Querida Compañera:
Sería una necedad negar la tristeza que nos produjo el rechazo en el Senado de la Nación, de la resolución 125. Tristeza porque por primera vez en mucho tiempo reaparecieron con poder de decisión los que realizaron y/o apoyaron el desguace del Estado, los que indultaron a los genocidas, los que dejaron sin trabajo a la gente y sin instituciones al país.
Pero al mismo tiempo vimos con esperanza y felicidad como en estos últimos cinco años comenzó un proceso de reconstrucción del poder del Estado, puesto al servicio de políticas redistributivas es decir, políticas entendidas como una acción planificada para luchar contra la injusticia y contra la desigualdad. Este gobierno afronta uno de los procesos de distribución de la riqueza más importante que se tenga memoria en nuestro país. Tan grande y tan determinante es este proceso que en medio de muchas pérdidas, de muchas defecciones pero también de luchas y resistencias, todavía es posible hablar de una identidad del campo popular, constituido por aquellos que la votaron masivamente y a quienes debemos lealtad en primer término. Como sabemos, las luchas por la igualdad y la justicia no se realizan simplemente con discursos. La lucha por la distribución de la riqueza requiere de voluntad política, claridad ideológica y doctrinaria y organización popular para sostenerla. Para distribuir la riqueza, precisamos un Estado con una firme decisión de intervenir a favor de los más débiles y una sociedad capaz de responsabilizarse solidariamente con los otros. De hecho estas decisiones que tocan los intereses de los más poderosos tienen altos costos y algunos ya se han pagado. Pero también tenemos que reconocer que estos largos cuatro meses y esta batalla perdida tuvieron efectos muy positivos; primero asistimos a un debate político en el más amplio sentido de la palabra, donde se discutieron cuestiones propias del bien común, temáticas públicas como soberanía alimentaria y derechos sociales en virtud de los cuales es legítimo limitar la voracidad de las corporaciones. En segundo lugar, vimos con claridad la fuerza del poder económico y sus tácticas para defender los intereses particulares por sobre los intereses generales. El poder económico más descarnado representado en los medios de comunicación, que actuaron y actúan como agentes políticos a favor de esos intereses particulares volviendo al discurso único, anticipándose tal vez, a una pelea próxima: la de la Ley de Radiodifusión. En tercer lugar, sucedió algo muy interesante; la política volvió a expresarse en las calles, en los espacios públicos, en las plazas de donde nunca debió haber salido y fue expresada en multiplicidad de voces. Eso que asusta o molesta a tanta gente bien pensante, es un ejercicio de responsabilidad ciudadana que fortalece a la democracia. Y ese proceso se dio porque el gobierno colocó a la política por encima de la economía y llamó a los ciudadanos a expresarse. Nada en el espacio público político volverá a ser igual. Ahora nos conocemos mejor, sabemos la fuerza de los adversarios y la mezquindad de sus reivindicaciones, pero también sabemos que somos muchos los que entendemos la política como herramienta de lucha a favor de los más pobres y que ésos muchos estamos representados por un gobierno que con aciertos y errores está dispuesto a realizar una pelea cotidiana a favor de una sociedad más justa e igualitaria. Esa clarificación, esa puesta al día de quiénes somos y qué pensamos en relación a temas centrales de la convivencia democrática, era imprescindible para seguir andando.

Y andar, significa profundizar este modelo, luchar contra la injusticia social y trabajar por la igualdad. Pues efectivamente, hay una oportunidad histórica de crear un país para todos, con inclusión social, con niños en las escuelas y hombres y mujeres con trabajo digno. Para eso la votamos y para eso le manifestamos nuestro compromiso y nuestra responsabilidad, convencidos de que estamos en el buen camino.

Daniel Gurzi -Causa Popular. Publicado el 14/8/2008

Brasil, Argentina y Venezuela constituyen un Bloque Regional de Poder Militar (BRPM)

Por: Heinz Dieterich

Lula rompe la Doctrina Monroe en su punto más neurálgico: el militar
En una trascendental decisión contra la Doctrina Monroe, el Presidente brasileño Ignacio "Lula" da Silva ha decidido encabezar la formación del Bloque Regional de Poder Militar (BRPM) latinoamericano. El 10 de julio del 2007 había anunciado la autorización de los fondos "para concluir" el primer submarino de propulsión nuclear de la Marina de Guerra del Brasil. Posteriormente, su Ministro de Defensa declaró que la soberanía de la Amazonia "no es negociable" y el Comando Militar de la Amazonia (CMA) advirtió que la Amazonia sería defendida con "la guerra de guerrillas".
Hace varias semanas, el Ministro de Defensa del Brasil, Nelson Jobim, anunció en Buenos Aires que el reactor nuclear compacto del submarino será construido en una empresa binacional, basado en la tecnología nuclear argentina. Brasil se encargará del combustible atómico, y, junto con Francia, de la parte no nuclear del submarino.
No menos trascendental es la constitución de un "Consejo Sudamericano de Defensa" en octubre del 2008, que será el órgano rector del BRPM. El Consejo organismo de defensa regional latinoamericano-caribeño es necesario, dijo Jobim, para que las Fuerzas Armadas de los países de la región dejen de "depender de los extranjeros" en áreas de defensa.

2. Triunfa la audacia bolivariana y sanmartiniana de Hugo Chávez

El sueño integracionista militar de los libertadores, que de facto se había concretizado en la guerra contra el colonialismo español, cayó víctima ---como tantos otros factores de un posible progreso latinoamericano--- de la balcanización oligárquica-imperial pos-1825. Si hoy día reaparece es, en lo sujetivo, el mérito de Hugo Chávez, quien, desde los primeros días de su gobierno, había entendido que sin defensa militar adecuada no podía haber independencia.
En 2001, mandó a su Ministro de Defensa, General Hurtado Sucre, a una reunión respectiva a Brasilia, donde presentó la propuesta de una integración militar latinoamericana basada en la filosofía bolivariana y sanmartiniana, el respeto a la soberanía de los pueblos de la Patria Grande y el papel de las FA en el desarrollo nacional.
En el año 2003, el Presidente le propuso a "Lula" convertir las Marinas de Guerra de ambos países en la punta de lanza de un proyecto de integración concreto sobre la navegación del Orinoco con el Amazonas, "y con ello fortalecer la soberanía de la Amazonia". Posteriormente, los dos líderes conversaron sobre la instalación de una Academia de Guerra latinoamericana; proyecto urgente, pero que no avanzó por rivalidades entre Brasilia y Buenos Aires e inercias burocráticas en Venezuela.
Otros empeños del Presidente Chávez fueron la propuesta de fundar la Organización del Tratado del Atlántico Sur (OTAS) y las "Fuerzas Armadas del ALBA". En la VI Conferencia de los Ministros de Defensa de las Américas (2004), Venezuela ayudó a Brasil y a las Fuerzas Armadas del Ecuador, a derrotar el plan de Bush y Rumsfeld, de convertir a los militares latinoamericanos en una guardia pretoriana al servicio de Uribe y del complejo militar-industrial estadounidense.
Hoy, finalmente, han madurado las condiciones objetivas políticas, que permiten realizar la constitución del BRPM en el 2008, en una tardía consumación de los sueños integracionistas de los libertadores de la Patria Grande.

La liberación es integral o no será liberación

Cuando en el año 2004 publiqué en Venezuela mi libro, La integración militar del Bloque Regional de Poder Latinoamericano, con las ideas respectivas del Presidente Chávez y textos de altos oficiales latinoamericanos, defensores de los derechos humanos y víctimas de las dictaduras militares, sobre la necesidad de la creación de un Bloque Regional de Poder Militar (BRPM), se introdujeron falsas alternativas en el debate.
En mayo del 2005, los periodistas Rosa M. Elizalde y L. Báez le preguntaron al Comandante del Ejército venezolano, General Raúl I. Baduel, si no era "más prudente concentrar las fuerzas en la integración económica de nuestros pueblos, apoyando el ALBA, un proyecto muy esperanzador y viable para mejorar las condiciones sociales de nuestros países", en vez de promover la integración militar.
Era una interrogante legítima, pero se refería a factores no-sustitutivos, sino complementarios. La dominación de Washington se basa y se ejecuta en las cuatro relaciones sociales vitales del hombre, la económica, la política, la cultural y la militar. Tratándose de un sistema integral de dominación, la propuesta de liberación tiene que ser igualmente integral, es decir, consistir en preparativos defensivos y ofensivos estratégicos y tácticos simultáneos para los cuatro frentes de batalla. Chávez entendió esa naturaleza de la agresión de Washington, lo que permitió que su posición de vanguardia del 2001 se convirtiera en la posición mayoritaria del poder dominante latinoamericano: Brasil-Argentina-Venezuela.

Alianza defensiva para sobrevivir, no para agredir.

El BRPM es, a todas luces, una alianza defensiva que nace no sólo del historial negro de doscientos años de agresión militar de Washington, y de la tendencia evolutiva objetiva de la historia mundial, de convertir Estados nacionales pequeños en Estados regionales, sino de los preparativos logísticos concretos de Washington para asegurarse por la fuerza militar el petróleo de Venezuela, la Amazonia, el acuífero del Guaraní y, la separación de las cuatro provincias separatistas de Bolivia; del Zulia de Venezuela y del Guayas del Ecuador.
La punta de lanza de esta futura agresión son Colombia y la Cuarta Flota estadounidense, que probablemente será reactivada este año en la Florida (Mayport). El anuncio de la Cuarta Flota lo hizo el almirante Mike Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas estadounidenses, durante una visita a la sede del Comando Sur, en Florida.
Los motivos de la reactivación, según Mullen es el "armamentismo venezolano", y según el Senador demócrata por Florida, Bill Nelson, "el fuerte crecimiento económico del Brasil, la beligerancia de Venezuela, el incremento del comercio a través del Canal de Panamá y la edad de Fidel Castro". La Cuarta Flota estará conformada por alrededor de veinte buques de guerra y recibirá posiblemente, en 2009, el más moderno porta aviones nuclear del imperio, el George W. Bush.
Uribe, a su vez, ha entrado en una relación estratégica con Washington e Israel, para contrarrestar las alianzas de Chávez, particularmente la que tiene con Irán. El suministro israelí de aviones teledirigidos, armas antitanques, personal de entrenamiento, 24 aviones de combate Kfir-10C ---para contrarrestar los 24 Sukhoi-30 adquiridos por Chávez en Rusia--- y la modernización de la Marina de Guerra, son evidencias claras.

Los atributos de la soberanía

Territorio controlado, moneda propia y Fuerzas Armadas son los símbolos de un país soberano. Con la constitución del Banco del Sur, antesala de la moneda latinoamericana, y la constitución del BRPM, comienzan a materializarse dos de estos atributos. La soberanía completa sobre el territorio será la consecuencia de estos pasos, si se logra derrotar a la alianza oligárquica-imperial.

Proceso de integración que no tiene que ver con el socialismo

Este proceso no tiene nada que ver con socialismo. Lo que está en juego es la siguiente alternativa: balcanización colonial, como en Yugoslavia, o Bloque Regional de Poder (BRP), como sujeto autónomo de la región y de la política mundial. Los protagonistas de este proceso son las clases políticas latinoamericanas y respectivas fracciones de las burguesías; ni las masas populares ni "la izquierda" latinoamericana. Las masas no, porque no tienen un proyecto histórico anticapitalista propio. Y "la izquierda" latinoamericana tampoco, porque sólo existe en forma de izquierda fosilizada "fordista" de los años treinta, sin discurso ni atractivo para las mayorías y clases medias actuales.

La razón más profunda del BRPM

Al perder su hegemonía financiera, económica y política, Washington está perdiendo los principales métodos de explotación mundial neocolonial. Por eso, recurre cada vez más a los métodos coloniales de dominación. Y la esencia de estos métodos es la fuerza militar.
Ésta es la más profunda razón histórica y legitimación de la constitución del Bloque Regional de Poder Militar (BRPM) y su "Consejo Sudamericano de Defensa", en la Patria Grande.

El Negro Atilio López

El honor acribillado
Por Juan Carlos Giuliani
Secretario de Comunicación y Difusión de la CTA

Otro 16 de septiembre, pero en 1974, el dirigente sindical y ex vicegobernador de Córdoba, Atilio López, era cobardemente asesinado por los sicarios de la Triple A. Lo acribillaron con 132 disparos incrustrados en el cuerpo de un hombre digno y honorable, condenado por su lucha consecuente a favor de la causa nacional y popular. Tanta furia criminal sólo se explica en la necesidad de instalar el terror como política de subordinación a la estrategia de los grupos de poder que aguardaban agazapados el momento oportuno para terminar con el gobierno títere de Isabel y López Rega. El asesinato se produjo el día en el que se recordaba el decimonoveno aniversario de la llamada "Revolución Libertadora", que derrocó a Perón y dio inicio a 18 años de proscripción del peronismo.
El "Negro" Atilio ganó la consideración de los trabajadores cuando, actuando en el peronismo de la resistencia a poco de la caída de Perón en 1955, dirigió la primera huelga en el período de la "Revolución Fusiladora", enarbolando los programas obreros aprobados en Huerta Grande y La Falda. Histórico dirigente de la UTA y de la combativa CGT Córdoba, lideró en 1969 junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres la gesta del Cordobazo que provocó la caída del dictador Juan Carlos Onganía.
En 1973 el voto popular lo consagró vicegobernador de la provincia, como compañero de fórmula de Ricardo Obregón Cano. Las clases acomodadas gastaron ríos de bromas por la forma de hablar del "Negro", por sus modales y su estilo de vida llano, franco, de pueblo. Como si los trabajadores no supiéramos distinguir gato de liebre: al país lo fundieron los doctores con posgrado en Harvard, no los laburantes que se comen las "s".
En febrero de 1974, a nueve meses de iniciada su gestión de gobierno, Obregón Cano y López fueron desplazados del poder por una oscura sublevación policial, el tristemente célebre "Navarrazo", que fue consentido por las máximas autoridades nacionales de entonces.
A mediados de junio de 1974 había viajado a Buenos Aires para ver a su querido Talleres en la cancha de River. El líder del sindicalismo de la resistencia y del peronismo revolucionario cayó en una redada y fue asesinado por la ultraderechista Triple A, hecho que provocó una profunda conmoción en Córdoba, que quedó reflejada durante el velatorio y el sepelio de sus restos, donde una multitud acongojada nunca vista en esa ciudad para una situación similar, participó en sus exequias.
Olvidado por la historia oficial, el "Negro" Atilio López es un ejemplo de entrega y lealtad a los intereses de los trabajadores.
prensa@cta.org.ar - www.cta.org.ar

“Nos queda petróleo para 8 años y dos meses”

ENTREVISTA CON EL ECONOMISTA FELIX HERRERO DEL GRUPO MORENO

Por Roberto Koira
Gentileza Revista Zoom

Félix Herrero es economista, abogado y vicepresidente del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (Grupo MORENO). Referente nacional en materia de energía, petróleo, gas, minería, energías alternativas, hidroelectricidad y energía atómica, describió para Revista ZOOM el panorama nacional e internacional del petróleo y algunos tipos de energías alternativas que se desarrollan en el país en busca de paliar el déficit energético actual. Herrero dirigió Yacyretá, Salto Grande y Corpus. Actualmente es directivo de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas. Para presentarse y dejar en claro su posición explica que “como abogado, manejo el tema energía desde la parte jurídica y la parte económica. Yo diría que la energía es una cosa muy delicada para dejársela solo a los ingenieros”.

—¿Por qué ahora todos hablan de petróleo en la Argentina?

—Pasa que es un tema sustancial y de actualidad, aquí y en el mundo, debido a las cuatro crisis de esta civilización: la crisis de energía (fundamentalmente petróleo); la crisis del agua; la crisis de los alimentos y la crisis del medio ambiente o del cambio climático. Estos son como los cuatro jinetes del Apocalipsis, vienen creciendo y trayendo consecuencias previsibles muy grandes.

Al estar en crisis esta época del petróleo, puede ser que estemos cambiando de economía. No nos olvidemos que en la primera guerra mundial la economía era la del carbón: el país que tenía carbón, mandaba. El imperio inglés y Alemania tenían carbón, Estados Unidos desarrolló su carbón. Se termina el ciclo del carbón y comienza el del petróleo, que había sido descubierto en Pensilvania en 1859.

Hay grandes conflictos mundiales, como Irak, donde Estados Unidos invade para tomar su petróleo. Y esto fue un fracaso, porque con Saddam Husein producía 3 millones 200 mil barriles diarios y hoy en día está produciendo la mitad. Esto es, como dicen algunos energéticos, un segundo Vietnam desde la visión del petróleo. Con ese mismo objeto, Afganistán está invadida por el ejército norteamericano y aparece la amenaza para Irán: con la excusa de las armas nucleares, se empieza a decir que es un país del Eje del Mal. En Sudán hay una cuenca petrolera donde hay empresas norteamericanas. Y hay una nueva zona, Darfur, que están estudiando, donde parece que hay mucho petróleo y los que exploran son los chinos. Y por esto hay a una crisis entre China y EEUU, que atañe a toda África, por el petróleo.

—¿Argentina sufre una crisis terminal?

—Estamos importando gasoil, no hay gasoil en algunos lugares, hay cuatro buques gasoleros en el puerto de Buenos Aires que no pueden descargar, porque se está discutiendo si la diferencia de precio la paga la petrolera o el Estado con un subsidio, porque ese gasoil importado es más caro. Estamos importando fuel oil para quemar en las usinas. En Argentina tenemos una crisis integral que va más allá del petróleo.

Y el petróleo también esta en crisis, ya que con la desaparición de YPF las reservas argentinas se han reducido a 8 años y seis meses en gas y 8 años y dos meses en petróleo. Antes de la privatización teníamos 35 años en reservas en gas y 16 en petróleo. Con lo que se ha demostrado que la privatización no ha servido para invertir.

La crisis energética se da porque hay faltante de energía de carácter estructural y se ve esto en el nivel de reservas y capacidad de extracción. Hoy Argentina es un país que petroleramente no tiene significancia en el mundo.

—¿Cómo es la situación en Latinoamérica?

—En América Latina hay un gran desarrollo en capacidad de inversión y exploración. En el caso de Venezuela, con la faja del Orinoco, es un petróleo muy pesado que lo tratan y lo hacen más liviano para que vaya por el oleoducto. Y esa faja del Orinoco, de acuerdo a un registro mundial, pondría a Venezuela en el primer lugar del mundo en reservas petroleras superando a Arabia Saudita. Pero de esto, aunque Chávez lo diga, no se toma conciencia, y se trata de en un país de América Latina. Después está Brasil, que con sus reservas se coloca en el décimo lugar en el mundo. Así, América Latina tendría a Brasil, Venezuela y Ecuador, que volvió a entrar en la OPEP, aunque es un país más pequeño.

Este dibujo agrega un dato más. Como nuevo actor en el mapa del petróleo, Brasil se plantea “si tenemos tanto petróleo por estos nuevos hallazgos, necesitamos una defensa brasileña propia”, por eso han comenzado a desarrollar un submarino nuclear. Y, seguramente, lo harán con tecnología argentina, porque el desarrollo nuclear brasileño fue hecho por argentinos.

—¿En algún momento se terminarán las reservas mundiales de petróleo?

—Hay distintas teorías. La que más prevalece dice que en 30 a 40 años desaparece la capacidad petrolera, ya que los descubrimientos son menores a lo que históricamente eran. La curva de descubrimiento ha bajado mucho y la curva de demanda sigue creciendo. Entonces se crea una conciencia muy fuerte que hay una crisis de cantidad.

También esta la teoría de que se está asustando al mundo de que se acaba el petróleo y entonces los precios suben. Y cuando suben los precios ¿a quiénes beneficia? A los países que tienen petróleo como Venezuela, que es productor, y a la Argentina no, porque los yacimientos de nuestro suelo no son argentinos. Pero fundamentalmente esto favorece a las multinacionales de petróleo, que tienen la propiedad y el comercio internacional. Esto desde el punto de vista de la cantidad.

Desde el punto de vista del precio, hay conciencia de que el petróleo va a subir. Yo me acuerdo cuando Chávez dijo hace más de 8 meses que el barril de petróleo iba a llegar a los 200 dólares y no fue aceptado y hasta se burlaron de él. Hoy estamos en 142 dólares y sube sin parar. Del 1 de junio del 2007 al 1 de junio de 2008, según la cotización de la bolsa de New York subió el 100%: de 65 dólares el barril a uSs 130.

En este análisis hay que tener en cuenta la existencia de nuevas metodologías, ya que cada vez se extrae más petróleo del mar profundo. Antes se hacía a 50 metros y cerca de la costa. Después fue a 500 metros en agua profunda y ahora a más 500 metros en agua profunda. Brasil tiene reservas a 3.000 metros. Ahora se sacan hidrocarburos de donde antes no se podía. Es un combustible más caro, por supuesto, pero a estos precios resulta una inversión viable.

Otra causa del crecimiento del precio del petróleo se relaciona con que los inversores, luego del derrumbe del dólar y la crisis por las hipotecas en Estados Unidos, van hacia bienes más seguros como el petróleo o los alimentos.

—¿Cuán importantes son los descubrimientos brasileños?

—Desde noviembre del año pasado, Brasil descubrió grandes yacimientos de petroleros, gigantes. El primero es Tupi, el segundo es Carioca, el tercero es Júpiter, el cuarto Bem Te Vi (o benteveo en español) y ahora hallaron el Guaraní. Cuatro de petróleo y uno de gas (Júpiter). Hay un dato curioso. Cuando Brasil logró el autoabastecimiento el año pasado, allí se empezó a hablar de que Petrobrás era privada. Parece que cuando a Petrobrás le va mal es estatal y cuando le va bien dicen que es privada.

—¿Y por casa cómo andamos?

—Nosotros estamos viviendo una fragmentación del subsuelo argentino. Argentina tiene 10 provincias donde hay petróleo, pero los grupos de poder provincial se lo han adueñado. Así, hay 10 jeques árabes en el interior de la Argentina porque tomaron la propiedad. En la Argentina hubo una lucha permanente entre petróleo nacional y petróleo provincial y para las multinacionales es mejor que los hidrocarburos los manejen las provincias porque así, divididos, se les ofrece menos resistencia para poder desarrollar sus negocios.

Acá el concedente (el país) no tiene derecho, no dice —Usted acá no invirtió—. Si se teníamos 16 años de reservas y ahora hay 8, pues está comprobado que no se invirtió. En la estadística petrolera hay tres clases de pozos: de desarrollo, de explotación y de exploración. En pozos de exploración, donde se busca si hay petróleo, la inversión en la Argentina fue cero, es decir no se exploró nada. Con YPF la renta petrolera iba a los pozos de exploración y ahora va a los accionistas. Si usted es presidente de Repsol, su deber es darle rápidas ganancias a los accionistas, porque si no se van. Por eso estas son las ventajas de las empresas públicas con respecto a las privadas en este tipo de negocios. Las empresas públicas argentinas no tienen inversiones en otro lado del mundo. Una empresa multinacional está en 60 países y si en Argentina no tiene áreas de productividad se va a Argelia, como hace Repsol, porque la multinacional no está atada con el país, solo lo está la empresa pública.

—Esto pasa porque entregamos la soberanía petrolera.

—El petróleo nacional es un concepto de soberanía y la soberanía es indivisible. Brasil encuentra mucho petróleo y va por un submarino atómico. Hay una empresa, Repsol, que tiene una filial que se llama YPF, que está en Argentina. Sus accionistas principales están discutidos, ya que no se sabe bien a ciencia cierta quiénes son y yo no creo que Repsol sea española. Se habla de la compra de un 15% de YPF, pero resulta que esta es una filial de Repsol y su política no se decide aquí sino en la casa central en Europa. Esto puede ser una suerte de acto de corrupción, ya que los modos de la coima han cambiado. Y ahora, en vez de dinero, se piden acciones de la compañía y así pasan a ser socios de las multinacionales. Pasó en la minería boliviana con Sánchez Losada. Porque siendo socio tenés más poder que si tenés dinero en el banco.

—¿Qué le parece la alternativa de los biocombustibles?

—No estoy de acuerdo con el uso de los biocombustibles. Yo hablaría de agronegocios, porque de bio no tiene nada, te mata. Acá un sector privado está sacando agrocarburante de las algas. Lo han venido a comprar de todas las partes del mundo.

—¿Qué otras alternativas energéticas hay en el país?

—Con respecto a ese tema, Argentina produce hidrógeno. Nadie sabe que tenemos autos que andan a hidrógeno. En Pico Truncado (Santa Cruz) tenemos vehículos que separan el agua en hidrógeno y oxígeno y no utilizan energía fósil. En esa localidad, en electricidad no usan ni gas, ni petróleo: utilizan molinos de viento. Allí hay cuatro molinos estatales dependientes de la municipalidad y los autos de la comuna andan a hidrógeno. Un molino y medio va para la planta experimental de hidrógeno y el resto a la línea principal de la ciudad. Los cuatro molinos que tienen son brasileños y recién ahora el INVAP, que es un gran instituto estatal de desarrollo tecnológico, hizo el primer molino eólico propio, con lo que se dio un gigantesco paso.

—¿Qué modelo deberíamos seguir de aquí en más?

—Con el modelo de la privatización no se ha construido ninguna refinería más. Para volver al autoabastecimiento hay que volver a nacionalizar e invertir, haciendo caer concesiones, porque no han invertido. En todo servicio público se hacen planes de inversión. Acá no, se llevan todo. La obligación de un servicio público es invertir. Si yo tenía 16 años de reservas no puedo bajar a 7. Cuando se extrae un barril del subsuelo, tiene que existir la obligación de incorporar o de descubrir otro. Entonces, así yo tengo una tasa de sustitución del 100 %. Es decir, sacó uno y pongo uno. Esto no se cumple en el país y hoy estamos pagando las consecuencias. La única garantía para volver al autoabastecimiento la puede dar el Estado y no una empresa privada y su lógica de mercado.

Evo plebiscitado


Por Atilio A. Borón

Si bien al cierre de esta nota no había cifras oficiales definitivas, lo cierto es que el rotundo triunfo de Evo –se estima que rondará en torno del 60 por ciento, superando la votación obtenida en diciembre del 2005– permite extraer algunas interesantes conclusiones.
Primera: que como ya fue advertido por la oposición, la ratificación del mandato de Evo Morales no pondrá fin a las hostilidades, los chantajes, las agresiones y las políticas desestabilizadoras de la derecha boliviana. Máxime cuando al menos dos de los cuatro prefectos de la Media Luna fueron también ratificados. La derecha jamás juega todas sus cartas en la arena institucional y/o legal. La idea de que este actor es un “opositor leal”, respetuoso de la institucionalidad, es una ficción tan ingenua como peligrosa. Pese a las renovadas credenciales de Evo como el presidente con mayor legitimidad popular de la historia boliviana, la derecha no cesará de conspirar hasta provocar su caída, acabar con su vida o consumar la partición del país.
Segunda lección: tomar nota del descarado protagonismo del imperialismo norteamericano, que desmiente el remanido discurso oficial de la Casa Blanca sobre la irrelevancia de América latina. Tal como lo denunciaran Evo Morales y el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el embajador de Estados Unidos, Philip S. Goldberg, se convirtió en el gran articulador de una oposición cuyo principal factor de cohesión es su racismo y su odio visceral hacia los pueblos originarios de Bolivia y que, por eso mismo, requiere los servicios de un procónsul imperial para otorgarles organicidad y eficacia a sus iniciativas. Sólo en el 2007 la Usaid desembolsó 124 millones de dólares en “ayudas” de diversos tipo a la “sociedad civil” boliviana, la mayoría canalizada a través de los gobiernos de los departamentos de la Media Luna y múltiples programas de entrenamiento en el arte del good governance impartido en Estados Unidos a autoridades locales y departamentales de esa región, con el obvio propósito de solidificar la oposición a Morales y preparar la administración pública departamental para una eventual escisión. Otras agencias de Washington también hicieron lo suyo: la National Endowment for Democracy, por ejemplo, colaboró con un aporte de 600.000 dólares ese mismo año para “capacitar” políticamente a la oposición.Tercera y final: la necesidad imperiosa de que Evo salga a disputarle la calle a la derecha y pasar a la ofensiva haciendo una gran convocatoria popular para torcerle la mano a una oposición que no oculta sus planes de “tumbar” al presidente. Ceder posiciones, máxime después de un triunfo como éste, significará debilitar aún más a Evo, cuya capacidad para transitar el territorio boliviano ya está seriamente menoscabada por el accionar violento de la derecha. Pensar que se podrá apaciguar a quienes llaman a la sedición apelando a la mecánica parlamentaria sólo conseguirá agigantar la fuerza de la oposición, que se mueve a sus anchas en el Parlamento y en la calle. Para esto Evo tendrá que acelerar y profundizar su proceso de reformas estructurales, condición imprescindible para la supervivencia de su gobierno. De este modo logrará: (a) motivar, movilizar y organizar a sus seguidores, que son la mayoría del país; (b) deslegitimar al infantilismo ultraizquierdista que lo acosa y que juega objetivamente para la derecha; y (c) demostrarle a esta última y a sus mandantes del imperio que una epopeya histórica como la protagonizada por el pueblo boliviano al ungirlo como presidente no podrá ser desbaratada tan fácilmente, y que aquél estará preparado para librar las batallas que sean necesarias para preservar sus conquistas.

ESTADOS UNIDOS Y SU GUERRA DE BAJA INTENSIDAD

Los golpes blandos
Por Stella Callón


Golpe blando es el nuevo nombre que se utiliza en Estados Unidos para mencionar las acciones desestabilizadoras utilizadas por el poder económico, con apoyo extranjero, y de los viejos elementos de las dictaduras militares y policiales. Ya no resulta imprescindible sacar las Fuerzas Armadas a la calle: se van minando lentamente las bases de un gobierno popular cuando se han logrado controlar la mayoría de los medios de comunicación.
Mientras en Bolivia, gobernada por el dirigente indígena Evo Morales —un hecho histórico en la región— se escenifica una escandalosa “guerra sucia” y las agencias de Estados Unidos trabajan abiertamente para la fragmentación del país, en Argentina está en marcha también un “golpe blando” o “suave” desde la asunción de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en diciembre pasado, después de ser elegida por una mayoría de argentinos.
“Golpe suave o blando” es el nuevo nombre que se utiliza en Estados Unidos, en la jerga del lenguaje de la Guerra de Baja Intensidad, para mencionar las acciones desestabilizadoras utilizadas por el poder económico, con apoyo extranjero, y de los viejos elementos de las dictaduras militares y policiales. Ya no resulta imprescindible sacar las Fuerzas Armadas a la calle porque se van minando lentamente las bases de un gobierno más popular y menos dependiente de Washington, cuando ya han logrado controlar la absoluta mayoría de los medios de comunicación.
Estos medios que han sido claves para la criminal invasión y ocupación de Irak, por ejemplo, ahora también lo son para aplicar los golpes mediáticos, como bien se demostró en Venezuela en abril de 2002. Los medios dirigieron la acción golpista, como quedó registrado incluso en filmaciones que dieron la vuelta al mundo.

El caso argentino
En Argentina, los mismos medios que ampararon las acciones criminales de la dictadura militar —léase la mayoría— hoy actúan contra el gobierno democráticamente elegido de Fernández de Kirchner mintiendo abiertamente. “Masivas movilizaciones” dijeron la noche del 16 de junio, cuando había unas dos mil personas haciendo sonar cacerolas en los barrios de clase alta.
En realidad las acciones desestabilizadoras habían comenzado mucho antes. Vale recordar la aparición por ejemplo del periódico Perfil en junio de 2005.
En una investigación sobre lo actuado por ese medio contra el gobierno de Néstor Kirchner, la integración de América Latina, la degradación de presidentes cercanos a la administración local y las groseras manipulaciones sobre política internacional sirven para entender cómo el actual “golpe suave” ya venía transcurriendo desde hacía un buen tiempo. También recorriendo lo actuado cuando apareció la candidatura de la actual mandataria, el tratamiento degradante que se le dio a su figura como senadora de la Nación, la frivolización en los análisis sobre su investidura y demás para entender de qué se tratan los sucesos actuales.
En realidad, la acción golpista comenzó muy tempranamente contra la presidenta actual. Prácticamente en los primeros días de su asunción. El asesinato del prefecto Héctor Febres, cuando estaba detenido bajo proceso, debe ser visto como un mensaje mafioso de fuerte contenido. Como antes se utilizaron las desapariciones de Jorge Julio López en La Plata en 2006, —cuyo destino se ignora hasta hoy— así como de Luis Jerez, en diciembre de ese año y Juan Evaristo Puthod, quienes aparecieron con muestras de torturas, también como “mensajes” mafiosos de un poder en sombras. Vale recordar que todos ellos eran y son peronistas.
De la misma manera, la conspiración de “la valija” con casi 800 mil dólares, que traía un “inocente” viajero, ligado a la CIA estadounidense como es el venezolano-norteamericano Guido Antonini Wilson. El estudio de lo actuado en Miami en este caso, “precisamente” cuando asume la presidenta y se la quiere forzar a quebrar su alianza con el Mercosur, aparece el curioso armado de que ese dinero provenía de Venezuela para la campaña presidencial local. Si un experto en analizar las “guerras sucias” estudia este caso, no tiene dudas en su conclusión final, porque están todos lo elementos básicos de ese tipo de acciones conspirativas.
Luego comenzó instalándose en los medios la constante alusión al “autoritarismo” de la mandataria o mencionando la palabra “dictadura”, para el gobierno más democrático que conoció Argentina desde su larga y difícil transición hacia una democracia —obstaculizada por muchas impunidades, que tiene diversos señalamientos por algunas medidas tomadas, como la Ley Antiterrorista que deberá ser derogada algún día.

Similitudes:
Pero el llamado “conflicto del campo” es exactamente un calco de los paros patronales con desabastecimiento que se hicieron contra el gobierno democrático de Salvador Allende en Chile en los años ‘70, que en ese caso culminaron con el golpe militar de 1973.
Ese mismo accionar fue aplicado contra otros gobiernos democráticos. El paro patronal en Venezuela antes del golpe militar de abril de 2002, tiene las mismas características y también está siendo utilizado como una serie de conflictos aparentemente sindicales o estudiantiles, cuya génesis no es genuina. Así se ha visto en los últimos tiempos en Bolivia y Ecuador.
La experiencia de Brasil con el llamado terrorismo mediático es trágica, como ha investigado el periodista de ese país Beto Almeida. “Getúlio Vargas, quien presidió el país en la etapa en que más se nacionalizó la economía, creando leyes que favorecían a los trabajadores”, la universidad pública con incentivos a la educación gratuita, además de crear la Radio Nacional, de gran repercusión popular, “fue duramente atacado por la prensa por esas posiciones nacionalistas y antiimperialistas”.
Recuerda Almeida que “exactamente 30 días después de haber firmado la Ley que creaba Petrobrás, Vargas fue llevado al suicidio el 24 de agosto de 1954 bajo presión de una fuerte campaña terrorista mediática que hablaba de corrupción y acciones nunca comprobadas de su gobierno.”
Aunque Vargas había creado la radio pública, “había cometido el error de permitir que la televisión naciera privada en Brasil, e inmediatamente asociada a los intereses económicos extranjeros, que jamás han aceptado la nacionalización del petróleo, de las riquezas minerales, las leyes de protección al trabajador, y que estaban determinados a no permitir que su gobierno siguiera adelante.”
En este caso el cerco mediático, de TV, radio y periódicos “fue determinante para desmovilizar a la población, y crear un clima de terror”.
En Brasil se cita también otra experiencia trágica con el terrorismo mediático utilizado en 1961, cuando renunció el presidente Jânio Quadros “y los mismos que antes habían derrocado a Getúlio Vargas no querían permitir que João Goulart, vicepresidente electo, asumiera el cargo presidencial, conforme la Ley” acusándolo de comunista, “tal como ahora se acusa a los presidentes populares y progresistas de encubrimiento al terrorismo” o de otros cargos no comprobados”, señala Almeida.
Fue determinante también la intromisión de Estados Unidos en la política brasileña, con ayuda del poder económico, la distribución de dólares para la compra de diputados, medios de comunicación, como lo confesó el propio ex embajador norteamericano en Brasil en 1964, para la organización del golpe de estado contra Goulart. “Las manipulación mediática creó también entonces un clima de terror en la sociedad.”

Una respuesta a la acción popular
Simplemente citamos estos casos para entender los elementos del llamado “golpe blando”, para formar un cerco y minar las bases del gobierno, confundiendo a la sociedad en su conjunto. Los organismos de inteligencia de Estados Unidos reconocen ahora que “aprendieron” de las rebeliones populares que se produjeron en los últimos años en América Latina cuando derrumbaron presidentes que no cumplieron sus programas electorales (Ecuador, Bolivia, Argentina). En los “golpes blandos” sólo falta que otros sectores —no populares— encabecen las acciones y arrastren a grupos supuestamente progresistas o de las “nuevas e imprecisas izquierdas” que surgieron en este período histórico. Así lo dicen.
Por estos días en Argentina ya se mencionaron varias veces algunas ideas para un “reemplazo de la presidenta”. El periódico La Nación sugirió hasta el posible sucesor post golpe contra el gobierno actual, en este caso Carlos Reutemann, ex gobernador de Santa Fe que estuvo ligado al ex presidente Carlos Menem, el hombre que entregó al país a los capitales extranjeros.
Los “golpes suaves” son parte del esquema de la Guerra de Baja Intensidad (GBI), el plan básico de contrainsurgencia que abarca lo político, diplomático, cultural, informativo, militar, en el esquema actual de recolonización de América Latina, elaborado por Estados Unidos.
Para este nuevo tiempo la GBI fue reciclada en los años ‘90, después de haber sido “exitosa” en la siembra de dictaduras en los años ‘70, y en las numerosas operaciones criminales que llevó adelante en cumplimiento del plan general de la Doctrina de Seguridad Nacional durante la Guerra Fría.
Se necesitó su readecuación después de la caída de la Unión Soviética, y esa adecuación “dialéctica” al analizar los posibles conflictos de los años 2000, es lo que estamos viendo ahora con la creación de un enemigo tan ambiguo y por eso mismo tan fácil de usar en cualquier circunstancia como el “terrorismo” o el “narcotráfico” y estas nuevas fórmulas golpistas, para lo cual hablando de “reconciliación” e impunidad “democrática” mantuvieron casi intactos en todos nuestros países a los responsables y actores de las pasadas dictaduras.

Especulación o Producción

Por Bernardo Tirelli

El paradigma de la era del conocimiento no ha cambiado. Sin embargo, su tratamiento en estos tiempos ocupa un segundo lugar frente a la demanda y disputa por energía y alimentos. No cabe duda de que los Pueblos que cuenten con los dos recursos, los naturales y el conocimiento, tendrán ventaja en el futuro, por supuesto, si son capaces de usarlos bien. Su importancia estratégica reside en que son parte de la construcción soberana de la Nación y en particular merecen especial atención aquellos que no son renovables. En este sentido y en el mismo nivel se debe sumar un tercer sector que es el de la minería puesto que contiene similares conflictos de intereses.
En la Argentina la disponibilidad de alimentos y energía y el alza continua de sus precios internacionales dio lugar a debates y conflictos no cerrados sobre cuestiones como la necesidad de separar los precios internos, para los productos que consume el pueblo argentino, de los externos y de otro no menor como la captura, por parte del Estado, de las rentas extraordinarias, con la finalidad de cumplir el mandato de mejorar la distribución de la riqueza. Estos dos conceptos se verifican en la minería o sea, la necesidad de contar con base material de metales y otros minerales para el desarrollo industrial y la existencia de precios y demanda internacional creciente y excedentes extraordinarios producidos que no quedan retenidos en el país.

La renta minera
Si se habla de renta es porque en la Argentina no se ha superado la pérdida del valor trabajo a favor de la especulación. Existen desde hace años varios estudios que demuestran la evolución de los grupos económicos entre 1976 y 1983, año del retorno a la democracia. En ese período se multiplicaron varias veces, tanto en diversificación como en volumen de facturación y por tanto en concentración económica. Como se sabe, esto no se produjo por crecimiento económico sino por una brutal transferencia, en primer lugar del ingreso de los trabajadores hasta hoy no superada y en segundo lugar con la destrucción de la industria y las pequeñas y medianas empresas nacionales, incluyendo las de producción agropecuaria que impulso el mecanismo de concentración.
A partir de esta posición dominante los costos se ocultaron para disimular los beneficios. Fue común hasta hoy las facturaciones falsas dentro de empresas del grupo, o dirigidas a sus casas matrices en el exterior o mecanismos abusivos imponiéndose costos por amortización de inversiones que incluían reconocimiento de tasas de interés para los accionistas. El correlato de esto fue la destrucción de mecanismos de control y estudio de costos en el Estado que es imprescindible recuperar.
La renta minera se calcula como la diferencia entre el valor de producción en relación a los precios FOB de exportación y el costo de producción declarado por las empresas. Los costos internos de referencia son los que incluyen los costos de minas, costos de planta, gastos generales y gastos de venta con la dificultad de que estos sólo pueden obtenerse por lo que informen las empresas o por comparación con actividad similar al cual se deben incorporar beneficios normales por el 12 %.
La explotación de oro en la Argentina es llevada a cabo por varias empresas. Las más importantes son Minera Alumbrera LTD, seguida por Cerro Vanguardia S.A.; con producciones muy pequeñas le siguen Minera Andacollo Gold S.A. e YMA. En promedio la producción de Minera Alumbrera LTD representa el 66,81 % de la producción de oro de nuestro país y hasta 2004 llevaba extraídos 4,62 millones de oz.
Según las exportaciones del período, el mayor destino es Reino Unido con más del 70%, seguido de Estados Unidos con 26% y una pequeña porción a Canadá en el último año, países donde se realizará la última etapa de refinación. Cabe aclarar que bajo la posición arancelaria “Aleación dorada o Bullón dorado” la empresa Minera Alumbrera LTD exporta un porcentaje menor al 10 % de su producción anual de oro puro total. Es de suponer que el resto del oro producido se exporte bajo la posición arancelaria “Minerales de Cobre y sus Concentrados”, pero por falta de datos no se puede comprobar.
La renta apropiada por el Estado en el oro ha ido en aumento pasando de un promedio del 4,8 % en los 3 primeros años al triple en los últimos años sin incluir los reintegros. Este incremento es atribuible al comienzo del pago de ganancias de Minera Alumbrera LTD y al pago de las regalías con el efecto devaluación. Aunque la porción del Estado ha crecido, su participación en la apropiación de la renta total sigue siendo baja, un promedio del 10,3 %, en comparación con la apropiación de las empresas privadas con un promedio anual del 89,2 %.
En el cobre es sabido que los costos de producción están por debajo del dólar por libra producida y que los precios actuales superan los U$S 3. Minera Alumbrera por ser la única productora hasta hace poco, también aumentó el monto de renta apropiada en los mismos años en que lo hizo el Estado, pasando de un promedio de 153,1 millones de dólares en los tres primeros años a un promedio de 345,6 millones de dólares en los años subsiguientes, lo que muestra la gran capacidad de generar renta de la actividad cuprífera aumentando los montos apropiados tanto de las empresas como del Estado. El Estado ha aumentado su participación de un 1,75 % en 2003 al 15,7 %, pero su participación sigue siendo muy baja respecto a las empresas privadas, las cuales tienen un promedio anual del 95,77%.

La Forestal
Todos recuerdan a la Forestal y sus graves consecuencias económicas, ecológicas y humanas. Los bosques y montes naturales de la provincia de Santa Fe, según un informe del INTA, apenas representan hoy el 14% de los existentes en 1935. La tala del quebracho agotó ese recurso natural, en lo humano y económico el 95% de sus trabajadores no pudieron jubilarse, muchos perdieron sus hogares, las industrias fueron destruidas, los pueblos se empobrecieron y su gente alimentó los suburbios de las grandes ciudades.
La situación de los recursos naturales en la Argentina como en el resto de Latinoamérica requiere de la generación de políticas estratégicas. Los recursos naturales no renovables como los metales, o en este caso particular el oro y el cobre. No tienen fuentes inagotables, por lo que su explotación debe ser controlada. Hay minas de oro que están por extinguirse en pocos años, ¿Qué recurso renovable queda en esos lugares? ¿Qué harán las familias de los actuales trabajadores?
Por otro lado, prácticamente todo lo producido se exporta para finalizar la etapa de refinación en el exterior y sólo actúan grandes empresas globalizadas. Hay muy bajo aprovechamiento industrial y casi nula participación de las pymes. Esto contrasta con países mineros como Canadá donde existen gran cantidad de pequeñas empresas participantes en el sector o Chile donde su empresa estatal genera ingresos al fisco por U$S 8.000 millones anuales
La aplicación de la Ley de Inversiones Mineras 24.196 generó un marco jurídico institucional para fomentar esta actividad y se proyecta un gran crecimiento. Pero trajo aparejado un cambio drástico en el sector cuyas consecuencias comienzan a vislumbrarse. El Estado obtiene una retribución muy baja por la explotación de sus recursos naturales. Tanto en el oro como en el cobre mencionados el porcentaje de renta obtenido por las empresas privadas sobrepasa el 89 % en el período considerado. Esta enorme desproporción es producto del conjunto de leyes permisivas, aprobadas en la década del noventa que, con el objetivo de fomentar la actividad minera y la inversión en el país, generaron, a la vista, excesivas facilidades para las empresas privadas; sin considerar que los recursos en explotación no son renovables.Si en el caso energético es necesaria la integración continental ésta tendría que extenderse a la actividad minera. La cooperación entre los países exportadores y productores de minerales es indispensable para garantizar que la explotación de estos recursos se realice de modo que su renta quede en los pueblos que la generan y así asegurar desarrollo industrial y proyectos de inversión renovables. Las enseñanzas de la Forestal deben dar paso a políticas que aseguren calidad de vida y trabajo permanente.

Foro en defensa del Proyecto Nacional y Popular

El Secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli, fue el invitado especial del primer Foro en Defensa del Proyecto Nacional y Popular, que contó con más de 250 militantes.